viernes, 20 de marzo de 2009

"Si fuese algo grave, me llamarían, verdad?"

¿Cuánta confianza puede depositar un paciente en sus médicos, y en el "sistema" de salud (cualquiera que éste fuese)?

Esta pregunta se proyecta pesadamente sobre una verdadera "perla" de perspectiva clínica publicada en la reciente edición on-line de The New England Journal of Medicine: http://content.nejm.org/cgi/content/full/360/12/1174

Nunca hay suficiente tiempo, cuesta priorizar, los sistemas informáticos son inexistentes, u obsoletos, o poco amigables. Hay demasiados pacientes, hay demasiadas biopsias "negativas" (que no revelan malignidad), hay demasiado trabajo... y la lista sigue.

¿Se podría esperar que, por ejemplo, un Servicio de Patología de un hospital público (o privado) hiciese un esfuerzo importante para tomar contacto con un/una paciente con diagnóstico de malignidad en su biopsia? ¿Habría forma de hacerlo? ¿No parece razonable que el profesional que solicitó el estudio se haga el tiempo para el seguimiento del resultado, o asigne esa tarea a personal administrativo? Recordemos que "la tarea puede delegarse, pero la responsabilidad no".

¿No sería "levantar la varilla" de la exigencia en demasía?

Hay pacientes que niegan. Su excusa casi perfecta: "si fuese algo malo, me hubiesen llamado o citado". Se han perdido "ventanas de curación" en estas grietas. ¿Cómo evitarlas? Ordenémonos: quién o quienes deberían hacerlo?

¿Qué opinan los lectores?

5 comentarios:

  1. A pedido de la Dra. María Viniegra, publico este comentario que ella me hizo llegar. Muchas gracias, María!

    En el lugar donde trabajo, censamos este tema como un problema. Lo que estamos haciendo para intentar solucionarlo es trabajar sobre el siguiente circuito:
    El patólogo que diagnostica cáncer o patología preneoplásica marca los informes. La secretaria de patología los "empaqueta" y cada 15 días los envía por mail al servicio de oncología. Nosotros los clasificamos por médico y llamamos a quienes hicieron la biopsia para avisarles que se contacten con el paciente, si éste no está en la lista de ingresos al servicio de oncología. En una época se encargó la dirección médica de centralizar el proceso y llamar directamente a los pacientes, pero fue muy traumático. Para nuestra institución (140 camas, 3500 consultas ambulatorias diarias) son alrededor de 25 - 30 casos por mes, lo más abundante son los paps. Se pueden programar recordatorios electrónicos para la secretaria. No sé si sirve. Saludos a todos, María.

    María Viniegra

    ResponderEliminar
  2. Dicen que uno no puede saber cómo se siente la otra persona a menos que tenga la empatía suficiente como para entenderla o "ponerse en su lugar".. y cuando esto nos cueste un poco, podemos poner en práctica el simple ejercicio de "la escucha", porq así tb aprendemos qué expectativas tienen los pacientes de nosotros como profesionales, ya que seremos "esa otra persona" a la que le confiaron su intimidad, su cuerpo, su salud y, muchas veces, su pronóstico de vida.

    Es muy cierto que lo que debemos plantearnos es hasta dónde llega nuestra responsabilidad como médico... Termina en el momento que nuestro paciente cierra la puerta del consultorio? debemos sólo retomar esas historias al momento del regreso del paciente? no sería ideal que uno, tenga el tiempo suficiente como para poder hacer un seguimiento que vaya más allá de la comodidad de que nuestro paciente vuelva al consultorio? Nadie dice que debemos llamar a todo el mundo a la casa, mandar a buscarlos y convertirnos así en los profesionales más insoportables que alguien pueda tener... pero, con pacientes en los que uno sospecha un diagnóstico que "no es tan favorable".. no deberiamos dejar en nuestra memoria, en un papel, palm, agenda o lo que usemos, una "marquita especial" para aquellos casos que requieren una atención diferente de nuestra parte.. para observar si el paciente vuelve, o no.. si el laboratorio nos notificó a tiempo un resultado que esperamos no sea tan favorable, etc.

    Creo que, una vez más, lo que aquí está en juego y tenemos que plantearnos es qué tipo de profesional queremos ser (nosotros, que aún estamos construyendo cimientos).. en mi opinión, cultivar en nosotros este aspecto de "responsabilidad profesional" es tan importante como lograr una capacitación adecuada, "la mejor", como tantas veces ambiciosamente nos planteamos (muchas veces logramos, y otras tantas no). Somos responsables de nuestros pacientes, de su pronóstico, su vida, su salud, porque ellos, nos han elegido a nosotros especialmente, y nos han confiado algo muy importante.

    ¿Qué tipo de profesionales queremos ser? Seria ideal brindar una atención completa, con fundamentos teórico-prácticos que justifiquen nuestro razonamiento, experiencia que avale nuestras decisiones y respeto y responsabilidad por la persona que tenemos enfrente, nuestro paciente, porque en su escencia, no deja de ser una persona que tiene una dolencia, por la cual nos está consultando y que, de las decisiones que nosotros tomemos, de los actos a tiempo o destiempo, puede llegar a depender mucho su vida.

    En cantidad de pacientes, "atender más, tampoco es mejor", es deseable atender con calidad, para poder tener ese "tiempo extra" que muchas veces es necesario.

    Saludos, buen fin de semana,

    Ornella.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Ornella:

    Tu aporte puede encuadrarse en dos escenarios: activo y desconocido.

    Para pacientes "en tratamiento activo", lo que señalás es parte de la mínima responsabilidad profesional: llamar, estar cerca, averiguar qué dieron los estudios (reclamarlos!) y darse cuenta si el paciente amaga con no venir al seguimiento, o intuir que le pasa algo.

    Con quienes están en "control", ya es más complejo. Se operó hace 4 años, y toma tamoxifeno. Tendrías (absolutamente) que llamarla para avisarle que "hay una nueva terapia" que reduce en un 20% adicional su riesgo de recaída. Sí o sí. Que venga... este mes o el próximo.

    Tenés que enviar e-mail recordando la mamografía anual.

    Tenés que recordarles la vacuna antigripal, ordenar la Hb1Ac (hemoglobina glicosilada) al menos 2-3 veces al sño (sin ser el clínico, a veces figura inexistente).

    El grave, grave, grave problema es con quienes no son aún tus pacientes: esa gente que está "allá afuera", sin haberse hecho nunca una mamo, sin "saber" que tiene que bajar de peso, dejar de fumar, decidir su estilo de vida. Y si "le sale algo", hacerse ver.

    Ahí el médico individual no llega. El "sistema de salud" (?) en general, tampoco. Educación para la salud, no hay, en serio.

    Saludos,
    Pedro

    ResponderEliminar
  4. no conocía el sistema de electronic reminders! es interesante..
    con respecto a los que están ahi fuera, aún no pacientes pero sí futuros.. es un tema que debería tb ocuparnos a todos nosotros futuros efectores.. somos acaso un buen ejemplo? pasillos de la facultad atiborrados de estudiantes de medicina/futuros médicos fumando al salir de un examen.. mismo, qué actividad física hacemos? vamos las mujeres a los paps anuales? nos hacemos cada tanto un "chequeito"?.. miremonos primero a nosotros y empecemos por dar el ejemplo, no? He leido que se realizaron estudios que demuestran que hay mayor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes cuando ellos sienten que el médico cumple o realiza también las recomendaciones que les ha indicado.. ningún dbt va a hacer la dieta que le recomiende su nutricionista/diabetólogo/cardiólogo si lo observa con un perímetro de cintura mayor que el de él, no?
    otra cosa que considero que se encuentra en falencia es, en el afan de "derivar" y de sólo ver lo que "incumbe a mi especialidad", los médicos muchas veces, asi como decimos no preguntan qué otros fármacos toman los pacientes, tampoco preguntan si tienen un calendario de vacunación completo, si se han aplicado la doble adultos cada 10 años como corresponde, no realizan recomendaciones higienico-dietéticas a los pacientes, cosas básicas (no tanta sal, no tanto azucar, act fisica semanal, no tbq.. porq además de especialistas, son médicos, no?).. ok, no hay tiempo.. pero no sería interesante poder tomarnos ese atrevimiento?

    "el auténtico médico no es aquel que sana al enfermo, sino aquel que previene la enfermedad"

    Saludos, Ornella.

    ResponderEliminar
  5. Estimada Ornella:

    Tu comentario pone el foco en la necesidad de una adecuada formación clínica general (Medicina Interna o similar) ANTES de embarcarse en una especialidad médica. En el caso de la Oncología, debemos evitar que los oncólogos sean vulgares "pasa-droga" u operadores bobos. Necesitamos que sean médicos hechos y derechos, capaces de detectar y tratar las múltiples complicaciones clínicas posibles en un paciente oncológico: insuficiencia cardíaca, tromboembolismo pulmonar, neuropatía periférica, neumonía, derrame pleural, taponamiento cardíaco, deshidratación, sepsis, shock, neutropenia febril, anemia severa, etc.

    Eso se obtiene con una Residencia en Medicina Interna. Estoy seguro que existen alternativas, para situaciones extenuantes (en general, propias del ámbito personal), pero la visión amplia te la da la Clínica Médica.

    Todo lo que reclamás es "piece of cake" ("pan comido") para alguien con una buena formación clínica - y algo de interés en el bienestar de sus pacientes.

    Saludos, y gracias por tu valioso aporte.

    Pedro

    PD: los "electronic reminders" son parte del paquete informático de muchas instituciones. Se demostró que aumentan la adherencia de los médicos a las pautas de buen cuidado y medicina preventiva ("tiene su antitetánica al día? hizo su mammografía anual? tiene una hemoglobina glicosilada reciente? controló el perímetro abdominal? cumple las metas ATP III de colesterol?)

    Saludos,
    Pedro

    ResponderEliminar